Santiago 19 Nov. (ATON) -
La ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, ha afirmado que la "presencia militar desorbitada" de Estados Unidos en la región supone "una amenaza para América Latina y para el Caribe" y ha acusado a Washington de usar "argumentos falsos" sobre la lucha contra las drogas.
La ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, ha destacado este miércoles que la "presencia militar desorbitada" de Estados Unidos en la región supone "una amenaza para América Latina y para el Caribe" y ha acusado a Washington de usar "argumentos falsos" sobre la lucha contra las drogas para justificar sus recientes operaciones en la zona, incluidas amenazas sobre intervención militar.
"Nosotros hemos advertido que la presencia militar desorbitada en la región constituye una amenaza para América Latina y para el Caribe", ha dicho durante una Tribuna EFE-Casa de América celebrada en Madrid, antes de recordar que esta región "es un territorio de paz", ya que "los conflictos están en otros hemisferios".
Así, ha insistido en que "América Latina se ha declarado desde la plataforma de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) como un territorio de paz y queremos seguir siéndolo así, no obstante haya problemas internos, que los tienen todos los países".
"Desde esa autonomía y no injerencia, ofrecemos las mediaciones que puedan darse para resolver algunos problemas internos y, si no, el respeto a que las naciones mismas puedan resolver (...) y tramitar las contradicciones que tengan", ha agregado.
Villavicencio ha sostenido que, por ello, "es una agresión y una afrenta que Estados Unidos tenga un argumento falso, porque la lucha contra el narcotráfico se viene haciendo muy decididamente desde Colombia y no ha hecho falta violar el Derecho Internacional Humanitario para hacer una intervención en aguas internacionales", si bien ha reiterado que Bogotá "tiende la mano" a Washington para un "diálogo político y diplomático para resolver cualquier diferendo o cualquier opinión distinta que ellos tengan sobre el trabajo de lucha contra el narcotráfico que hace Colombia".
En este sentido, ha expresado las sospechas de Colombia de que "pueda haber alguna acción encubierta contra Venezuela" por parte de Estados Unidos, si bien ha reseñado que esta posibilidad es algo "incierto", al tiempo que ha insistido en la necesidad de que "haya un respeto a la soberanía, en que se atienda el pronunciamiento de la ONU, que ha dicho muy claramente y ha advertido de que estas muertes extrajudiciales no pueden permitirse en un concierto internacional donde todas las naciones tienen aceptadas unas convenciones y normatividad que todos debemos respetar".
La jefa de la diplomacia colombiana ha advertido de que, optar por otra vía alejada del respeto al Derecho Internacional para hacer frente a esta situación, implica "la barbarie" y "que cada uno haga lo que le parece porque tiene más fuerza o porque practica una unilateralidad que hoy en día no es ya eficaz para resolver ningún problema, que son ante todo globales y compartidos".
De esta forma, ha puntualizado que Colombia espera que Washington "pueda realmente considerarlo, ya que el impacto sobre la región sería muy negativo". "Corresponde a Estados Unidos recapacitar sobre la pertinencia de seguir manteniendo esta actitud", ha apuntado Villavicencio, quien ha sostenido que Washington "está quedándose un poco solo en los apoyos, la simpatía, eso también es importante para las naciones, ser respetado y admirado, y no temido".
Además, ha alertado de que "cualquier acción encubierta, cualquier acción que desestabilice a Venezuela va a producir un éxodo muy grande (de población hacia Colombia)" y ha insistido en que "económicamente también sería muy perjudicial". "Habría un impacto económico muy grande y una crisis humanitaria", ha reiterado.
DESTACA LA LABOR DE COLOMBIA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
Villavicencio ha defendido además la labor de las autoridades colombianas en la lucha contra las drogas y ha argüido que "quizá no haya suficiente información y conocimiento, pero los resultados de la lucha contra el narcotráfico van por dos vías, una por atender directamente a las poblaciones y las causas más directas, que es el hecho de que el campesinado se siente compelido por su abandono a sembrar la hoja de coca con el fin de convertirla luego en droga".
"En la medida en la que hemos atendido y se han ido implementando los acuerdos de paz de 2016 -con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)- hemos avanzado en más de 12.000 hectáreas en procesos de sustitución de cultivos", ha ensalzado, antes de explicar que esto implica que esta parte del campesinado "pase a una economía lícita", algo que "tiene que hacerse con políticas públicas".
Así, ha destacado que el Gobierno de Gustavo Petro trabaja para hacer frente a la "profunda injusticia en el despojo del campesinado y en esa exclusión de la participación en la sociedad, sobre todo en términos de igualdad de oportunidades entre campo y ciudad", con el objetivo de lograr que estas comunidades cuenten con "condiciones de vida aceptables" y cuenten con carreteras, conectividad, escuelas, salud y medios de producción legal, entre otros.
Villavicencio ha sostenido que estos planes han permitido que ya no se siembre hoja de coca en algunos lugares, donde han sido sustituidos por "café, cacao o quinoa y otros productos industriales", para lo que ahora es necesario "entrar en una nueva fase" en la que la industria agroalimentaria ayude a impulsar este proceso a través de la venta y exportación de estos productos.
"Hay que tener en cuenta que en los últimos periodos el sector agropecuario es el que más ha crecido dentro la economía del país, lo que significa que los esfuerzos que se han hecho (...) han ido surtiendo un efecto", ha manifestado. "Lógicamente, 200 años son muchos de injusticia para subsanarlo en tres años de gobierno, pero se han dado saltos cualitativos en ese sentido", ha defendido.
EEUU "ROMPE LA DINÁMICA" DE LAS RELACIONES BILATERALES
"La economía de Colombia es más real y está menos irrigada por temas de narcotráfico", ha recalcado la ministra, quien ha agregado que el país sudamericano, "pese a todas estas incertidumbres", crece "entre el 3 y el 3,5 por ciento, algo que es extraño en las economías hoy en día". "Las cifras dan la evidencia de que hay una política tanto macroeconómica como a nivel de la atención y la redistribución de las riquezas que llegan a la población", ha puntualizado.
En esta línea, ha destacado que Colombia ha logrado "resultados muy evidentes", incluido el hecho de que en la actualidad se vive "el periodo en el que más toneladas de cocaína se han incautado, más laboratorios se han destruido y más personas vinculadas a estos delitos han tenido extradición".
Por todo ello, ha lamentado que Estados Unidos "ha roto la dinámica" de relaciones que, "con sus más y sus menos, han sido cordiales". "Siempre les pedimos volver al diálogo político, con respeto mutuo y de tú a tú, pero de momento no", ha indicado, antes de recalcar que la cooperación militar con Washington "se mantiene", incluido el intercambio de información en relación con la lucha contra el narcotráfico.
Villavicencio ha criticado la inclusión de Petro y su familia en la 'lista Clinton' --que incluye a personas u organizaciones a las que señalan de tener vínculos con el narcotráfico o con el crimen organizado--, algo que ha descrito como "bastante injusto" y un paso destinado a "aislar" a Colombia al implicar que el presidente "no va a poder moverse tanto en visitas oficiales".
"No hay ninguna evidencia de las que se argumentan para que (Petro) esté en esa lista", ha explicado, antes de confirmar que Colombia ha pedido a Estados Unidos "que explique los motivos por los que incluye ahí al presidente", además de solicitar abiertamente a Washington "que sea excluido de esa lista".