Santiago 27 Nov. (ATON) -
Puntualizó que el principal aumento en la partida se focaliza en el fortalecimiento de la Policía de Investigaciones y Carabineros.
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, vinculó la reciente aprobación del Presupuesto 2026 con un diagnóstico sobre los desafíos de la seguridad en Chile y las medidas que deben adoptarse para enfrentarlos.
En conversación con Radio ADN, destacó el consenso alcanzado: Se llegó a un buen acuerdo en materia de seguridad, que satisface al Gobierno y a la oposición .
La consecuencia inmediata de ese acuerdo, explicó, es el fortalecimiento de las instituciones policiales. En la Policía de Investigaciones y en Carabineros es donde está el aumento. Y eso son buenas noticias también no solo para las instituciones, sino también para las personas .
Sin embargo, advirtió que la disponibilidad de recursos no garantiza por sí sola resultados efectivos: Lo relevante en el Presupuesto, y eso tiene que ver mucho con seguridad, es que no basta con tener los recursos, hay que gestionarlos bien .
El ministro conectó este punto con los avances registrados desde el inicio del actual Gobierno en 2022. Recordó que el país enfrentaba un incremento en la tasa de homicidios, pero que las políticas implementadas han logrado revertir esa tendencia: Este es un Gobierno que comenzó el año 2022 y venía con un incremento de la tasa de homicidios. Pero esta tasa de homicidios tuvo un quiebre, ha bajado, y para el primer semestre de este año volvió a tener una baja significativa .
La reducción de delitos violentos se complementa con otros indicadores. Cordero detalló que en materia de ingresos irregulares por la frontera, ha bajado en más del 40%, mientras que los casos de la violencia en la macrozona sur, desde 2021 hasta ahora, han bajado un 80%, y así .
La consecuencia de estos resultados, subrayó, es la necesidad de consolidar políticas de control y prevención que mantengan la tendencia a la baja.
No obstante, el ministro reconoció que persisten riesgos internos en las propias instituciones policiales. Al referirse a las detenciones de carabineros y detectives de la PDI involucrados en delitos y crimen organizado, sostuvo: Esta es una realidad que las instituciones tienen que combatir diariamente, y para eso tienen que tener robustos sistemas de control interno, tanto Carabineros como la Policía de Investigaciones .
Aunque calificó estos casos como específicos, advirtió que la preocupación es permanente, porque las exposiciones de riesgo son permanentes . La consecuencia de este diagnóstico es la urgencia de reforzar los mecanismos de supervisión y transparencia dentro de las fuerzas policiales.
Finalmente, la autoridad planteó que el desafío no se limita a reducir delitos violentos, sino también a enfrentar el temor ciudadano. Chile tiene que avanzar en materia de gestión y reducir delitos violentos, que es lo que hemos hecho hasta ahora, pero también en reducir los índices de temor en la ciudadanía .
Explicó que el miedo no se relaciona únicamente con hechos graves, sino también con situaciones cotidianas: Los índices de temor no solo están asociados a la comisión de delitos violentos. Hay un aspecto muy relevante en la vida cotidiana que tiene que ver con las incivilidades .