Santiago 19 Nov. (ATON) -
El ejercicio evidencia que $19,8 billones de la propuesta de erario 2026 contribuyen a avanzar hacia la igualdad de género, equivalentes a un 23% del proyecto de ley. En tanto, constata que $4,6 billones están destinados a la mitigación, adaptación o constituyen acciones sal cambio climático.
En el marco de la discusión del proyecto de ley de Presupuestos 2026, la Dirección de Presupuestos (Dipres) publicó este miércoles el segundo ejercicio de etiquetado de género y cambio climático, aplicado justamente a la propuesta de erario fiscal para el próximo año.
La nota técnica evidenció que $19,8 billones de la propuesta de Presupuesto 2026 contribuyen a avanzar hacia la igualdad de género de manera directa o indirecta, equivalentes a un 23% del proyecto de ley. Esto equivale a un incremento de un 3,4% al comparar con el Presupuesto de este año.
Al desglosar la cifra por ministerio, se encuentra que Trabajo y Previsión Social contribuye con un 49,3% de los recursos para avanzar hacia la equidad de género; mientras que Vivienda y Urbanismo es responsable de un 18,4%; y Salud de un 16,8%.
De hecho, estas partidas en su conjunto equivalen al 84,5% del total etiquetado como "con perspectiva de género" en el proyecto de ley de Presupuestos 2026.
Por otro lado, el ejercicio constató que $4,6 billones están destinados a la mitigación, adaptación o constituyen acciones mixtas (tanto de mitigación como de adaptación) al cambio climático.
Esto corresponde a un 5,3% del proyecto de ley de Presupuestos 2026 y equivale a un incremento de un 25,3% de los recursos etiquetados para este fin en la Ley de Presupuestos de 2025.
En el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se identificaron 61,9% de los recursos con etiquetado climático; seguido por el Ministerio de Educación con un 25,4%; y posteriormente el Ministerio de Economía con un 3,3% del total.
Cabe destacar que estas tres carteras representan el 90,6% del monto con componente de cambio climático en el proyecto de ley de Presupuestos 2026.
Para facilitar el seguimiento de parte de la ciudadanía a los programas y políticas públicas con impacto en la igualdad de género y el cambio climático en el Presupuesto público, Dipres habilitó en su sitio web un apartado para revisar el etiquetado sobre estos dos temas en el Presupuesto 2026.La metodología de "etiquetado" (tagging en inglés) es una práctica habitual entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y cada vez más común entre los países latinoamericanos.
Es utilizada como una herramienta efectiva para identificar el presupuesto asignado a áreas específicas de interés de política pública. Como su nombre lo indica, la metodología consiste en generar una etiqueta o código que permite codificar las asignaciones presupuestarias de tal modo de analizarlas de manera transversal a la estructura de presupuesto.
Esto permite agregar e identificar de manera rápida y simple todos los gastos que sean parte de una misma etiqueta, es decir, de un área específica de política pública.
El objetivo de estas medidas es avanzar gradualmente hacia un Presupuesto que permita identificar adecuadamente el esfuerzo fiscal destinado a las políticas públicas orientadas a la equidad de género y a enfrentar el cambio climático. Con estas etiquetas se apunta, entonces, a evidenciar el esfuerzo concreto que se realiza en materias transversales.
El ejercicio actual corresponde a la segunda publicación de etiquetado de cambio climático, ya que el año pasado en el Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre se dio a conocer una primera aproximación.
Luego, en abril la Dipres publicó el estudio "Presupuesto con perspectiva de Género: Etiquetado de Género 2025", en el que se analizó el erario vigente y se concluyó que un 22,5% de la Ley de Presupuestos del año contribuye a avanzar hacia la igualdad de género.