Santiago 27 Nov. (ATON) -
La exministra advirtió que la principal consecuencia de eliminar este mecanismo sería afectar directamente la certeza regulatoria sobre la cual se sustentan proyectos como autopistas, hospitales, aeropuertos y recintos penitenciarios.
La presidenta de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa) y exministra de Transportes, Gloria Hutt, vinculó la discusión sobre la eliminación de multas por no pago del TAG con un diagnóstico sobre la estabilidad del sistema de concesiones y sus posibles consecuencias.
En entrevista con Radio Pauta, subrayó que la medida pone en riesgo el sistema de concesiones. Es un cambio en las reglas que afecta a toda la asociación público-privada, no solo a las carreteras .
El punto de partida de su análisis es que las multas no constituyen un ingreso para las concesionarias, sino un mecanismo disuasivo que garantiza la viabilidad de la infraestructura financiada con inversión privada. La multa por circular sin dispositivo o sin pagar no es un ingreso para las concesionarias, sino una herramienta disuasiva que otorga estabilidad a la infraestructura financiada por inversión privada , explicó.
La consecuencia de eliminar este mecanismo, advirtió, sería afectar directamente la certeza regulatoria sobre la cual se sustentan proyectos como autopistas, hospitales, aeropuertos y recintos penitenciarios.
Hutt insistió en que el cambio propuesto no solo generaría un incentivo para incumplir el pago, sino que además enviaría al sistema financiero un mensaje de incertidumbre respecto de contratos vigentes. La medida no solo genera un incentivo a dejar de pagar, sino que transmite al sistema financiero un mensaje de incertidumbre respecto de contratos vigentes , señaló. En su visión, la consecuencia de esa señal sería debilitar la confianza que sustenta el modelo público-privado.
La dirigenta también puso en perspectiva la magnitud del problema. Más del 95% de los usuarios paga sus cuentas, mientras que menos del 5% sería beneficiado con la medida , explicó.
Por lo mismo, considera desproporcionado alterar la estructura del sistema para resolver una situación minoritaria. La consecuencia, según su análisis, sería un impacto estructural injustificado que compromete la estabilidad de todo el modelo.
En cuanto a alternativas, Hutt planteó que, si el objetivo político es reducir el monto de la multa, esa discusión debe darse en el marco del sistema de infracciones de tránsito y no mediante la alteración de contratos públicos. Si el objetivo político es reducir el monto de la multa, esa discusión debe darse dentro del sistema de infracciones del tránsito y no alterando un contrato público , afirmó.
Finalmente, defendió la trayectoria del modelo chileno de concesiones, considerado un referente internacional por su estabilidad. El modelo chileno de concesiones es considerado un referente internacional gracias a su estabilidad , recordó.
La consecuencia de esa reputación, subrayó, es la necesidad de preservar las reglas del juego con responsabilidad jurídica y técnica. Cualquier ajuste debe hacerse con responsabilidad jurídica y técnica, sin modificar de manera repentina las reglas del juego , concluyó.