Publicado 08/12/2023 10:02

Chile.- Informe de la SP: PGU disminuyó brecha de género en pensiones de las mujeres

Santiago 8 Dic. (ATON) -

El sexto Informe de Género del Sistema de Pensiones y del Seguro de Cesantía concluyó que, desde su entrada en vigencia y tras el aumento de cobertura al 90% de la población de menores ingresos, la Pensión Garantizada Universal (PGU) ha contribuido de manera significativa en reducir la brecha previsional de género en la población de pensionados de 65 años y más.

Los datos a junio de este año indican que las pensiones autofinanciadas de las mujeres alcanzaron a un monto promedio de $423.038 y las de los hombres de $765.518, arrojando una brecha de -44,7%.

En cambio, en el caso de las mujeres que reciben PGU contributiva o APS pensión garantizada llegó a $381.252 y en el de los hombres con el beneficio, a $442.931, con una brecha de -13,9%.

Así, entre las mujeres de 65 años y más el monto promedio de pensión de vejez es de $ 389.837 y en el caso de los hombres es de $ 509.721. La brecha se ubica en -23,5%.

El informe además consignó que este beneficio previsional también fue determinante para los montos de la mediana de las pensiones: mientras las autofinanciadas fueron de $262.731 en mujeres y $592.950 en hombres, con una brecha de -55,7%, en el caso de las y los pensionados con PGU contributiva o APS pensión garantizada fueron de $ 326.350 y $ 385.538, respectivamente, situando la brecha en -15,4%.

De esta manera, la mediana del monto de pensión se estimó en $314.441 en mujeres y $393.838 en hombres, con una brecha de -20,2%, cita el documento elaborado por la División de Estudios se la Superintendencia de Pensiones.

Asimismo, según el Informe, a junio de este año el total de pensiones de vejez pagadas a personas de 65 años y más fue de 931.889: el 35,4% corresponde a mujeres (329.776) y el 64,6% restante a hombres (602.113).

Del total de pensiones de vejez pagadas a la población de 65 años y más, el 79,4% (739.470) reciben PGU Contributiva, con una incidencia prácticamente igual en mujeres (79,5%) y hombres (79,3%).

Entre febrero de 2022 y junio de 2023 ingresaron en total 713.845 solicitudes de PGU, de las cuales

578.551 corresponden a PGU Contributiva y 135.294 a PGU No contributiva. Las mujeres representaron el 49% y 54,4% de esas solicitudes, respectivamente.

Asimismo, a junio de este año un total de 2.076.871 personas son beneficiarias de PGU, de las cuales el 59,1% son mujeres. Del total de quienes reciben el beneficio, el 77,1% o 1.601.332 personas accede a PGU Contributiva y en un 71,5% son mujeres. En el caso del 22,9% o 475.539 personas que recibe PGU No Contributiva, el 55,4% son mujeres.