Publicado 25/11/2025 00:54

Murieron 6 aves:Intensa limpieza en lago Chungará para evitar que avance el daño

Santiago 25 Nov. (ATON) -

Con dos embarcaciones, un equipo permanente de voluntarios y voluntarias, y la disposición de más de 20 contenedores de entre 300 y 1.000 litros para almacenar el material contaminante, la Conaf intensificó las labores de extracción de aceite de soya a granel derramado en el lago Chungará.

Con dos embarcaciones, un equipo permanente de voluntarios y voluntarias, y la disposición de más de 20 contenedores de entre 300 y 1.000 litros para almacenar el material contaminante, la Corporación Nacional Forestal de Arica y Parinacota intensificó las labores de extracción de aceite de soya a granel derramado en el sector Chungará del Parque Nacional Lauca, luego del accidente protagonizado por un camión boliviano en la Ruta Internacional 11CH, el miércoles recién pasado.

En este trabajo coordinado han colaborado tanto empresas privadas como instituciones públicas, tales como Norte OutDoor, Bitumix, Engie, ONG Aka Pacha, Laboratorio de Ecología Acuática, la dirección regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, Armada de Chile, ONG Matter of Trust, Empresa Fénix, operadores turísticos y la Municipalidad de Putre.

Según informó Lino Antezana, director regional de Conaf, este lunes comenzó el reconocimiento en terreno y la evaluación del estado del área afectada por parte de la empresa Spill Tech, para determinar las acciones de extracción que realizarán en el sector contaminado al interior del lago Chungará y del bofedal altoandino. Esta empresa fue contratada luego que Senapred decretara alerta amarilla en el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid).

Según se acordó este lunes en la reunión realizada en la localidad de Chucuyo, en que participaron los servicios públicos vinculados a la emergencia, la empresa le entregará a Conaf un plan de trabajo, que nos permitirá coordinar de mejor forma las acciones de apoyo de los voluntarios y de las instituciones públicas y privadas que están colaborando , precisó la autoridad regional.

Agregó que, entre jueves y sábado, se logró extraer de forma manual cerca de 2.900 litros de aceite, es decir, un promedio de 1.000 litros diarios, gracias a la ayuda de 15 personas en promedio por día, entre trabajadores y trabajadoras de Conaf y voluntariado.

Las embarcaciones iniciaron su trabajo este lunes, recorriendo la orilla del lago, a cerca de un metro de profundidad, donde se encuentra concentrado el aceite de soya.

Respecto a las 80 aves con potencial de afectación identificadas la semana pasada en el lugar, un total de 17 recibieron ayuda inmediata. De estas, 11 fueron rescatadas y entregadas al Servicio Agrícola y Ganadero: 8 patos puna y 2 taguas gigantes y 1 cormorán, en buenas condiciones. Lamentablemente, 6 aves no pudieron sobrevivir: 2 taguas, 3 patos jergones chicos y 1 pato puna.

Según informó Sandro Maldonado, jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, por ahora no se han realizado más rescates, por lo que quedamos a la espera de la información que se procese durante estos días. La prioridad para nosotros será evaluar la propuesta de trabajo que entregue la empresa encargada de la extracción del aceite, para continuar lo antes posible con las labores de rescate de fauna .

Finalmente, el profesional informó que la afectación de flora no ha avanzado, y se mantiene el daño al pajonal (Festuca orthophylla) y diferentes especies de poáceas; arbustivas como tola (Baccharis santelicis) y suputula (Parastrephia lepidophylla; y formaciones xerofíticas como yaretas (Azorella compacta), las que se encuentran clasificadas en categoría de conservación vulnerable.

Contador

Contenido patrocinado