Publicado 22/11/2025 18:21

Parlamentarios buscan que Presupuesto incluya recursos para familias de Viña

Santiago 22 Nov. (ATON) -

La propuesta asigna $34.750 millones para indemnizaciones y atención psicológica, y permitirá al CDE transar sin sentencia.

El debate presupuestario abrió una posibilidad que los afectados llevan esperando casi dos años. En medio de la discusión de la Ley de Presupuesto 2026, familiares de las víctimas del incendio que arrasó Viña del Mar y Quilpué en febrero de 2024 solicitaron que el Gobierno respalde una glosa especial para financiar un acuerdo reparatorio directo, sin obligarlos a seguir litigando contra el Estado.

La propuesta fue ingresada por el diputado Hotuiti Teao (Ind.-Chile Vamos) y el senador Francisco Chahuán, quienes pidieron al Ejecutivo patrocinar una indicación en la partida de Hacienda para entregar recursos al Consejo de Defensa del Estado (CDE) y habilitar una negociación inmediata. El objetivo: evitar procesos que las familias consideran una revictimización .

La cifra solicitada $34.750 millones fue calculada por el abogado Felipe Olea, representante de la mayoría de los afectados. Incluye indemnizaciones proporcionales y financiamiento para atención psicológica, la cual, según los denunciantes, no ha sido garantizada por el Estado desde la tragedia que dejó 139 víctimas fatales.

No es una mera petición económica

Olea sostuvo que la iniciativa nace directamente de las demandas civiles presentadas por las familias y se basa en la responsabilidad del Estado. Afirmó que la propuesta responde a la falta de servicio del Estado. CONAF y Senapred incurrieron en omisiones que facilitaron la propagación del megaincendio . También recalcó que no es una mera petición económica, sino una vía para que el Estado se adelante a otorgar reparación , evitando lo que calificó como una doble exposición procesal .

El abogado recordó que existe un precedente: El Estado otorgó reparación directa a las familias sin exigirles años de litigación. Este caso debiera replicar ese estándar , dijo en referencia al caso Antuco.

Según Olea, la aprobación depende íntegramente del Congreso. Son ellos quienes deben aprobar la disposición presupuestaria. El CDE tiene facultad legal para transar sin sentencia , insistió, señalando que existen resoluciones previas que respaldan esa práctica.

Basta de sufrimiento : víctimas piden respuesta

El 19 de noviembre, las propias familias enviaron una carta a parlamentarios de la Región de Valparaíso. En ella advierten que han debido enfrentar al mismo tiempo la querella penal y demandas civiles contra el Estado, situación que califican como revictimizante. El documento señala: Solicitamos considerar una disposición presupuestaria que permita arribar a un acuerdo reparatorio por una suma total equivalente a $34.750 millones , con la firma de parientes de cerca de 100 fallecidos.

En el Congreso, Teao acompañó a los afectados y acusó abandono institucional: Vemos cómo los damnificados han sido nuevamente revictimizados. Muchos han pedido permiso sin goce de sueldo para venir a una audiencia que no avanza , señaló, pidiendo que el Ejecutivo respalde la glosa.

Los familiares refuerzan el llamado. Carlos Orellana, padre de Anastasia, de 14 años, lamentó que el Estado no haya actuado: Esto se ha alargado y es una falta de respeto. El Estado debería haberse hecho cargo y no lo ha hecho. Me prometieron que no nos iban a abandonar y a casi dos años seguimos sin solución . Viviana Godoy, quien perdió a sus padres, pidió frenar el desgaste emocional: Basta ya de sufrimiento . Noemí Cabello agregó: Hacemos un llamado para que nos reconozcan como víctimas y se apruebe esta reparación .

La glosa será discutida y votada en los próximos días, en la recta final del Presupuesto 2026. De aprobarse, permitiría que el CDE negocie inmediatamente un acuerdo reparatorio con las familias sin obligarlas a continuar años en tribunales.

Contador

Contenido patrocinado