Santiago 25 Nov. (ATON) -
Se aprobó pasadas las 2 de la madrugada de hoy. El proyecto quedó en condiciones de ser remitida a su tercer trámite a la Cámara Baja, donde lo más probable es que se conforme una comisión mixta. La fecha límite para el despacho del Congreso vence este sábado 29 de noviembre.
En una intensa jornada que culminó pasadas las 2 de la madrugada de este martes, la Sala del Senado concluyó el despacho de las 33 partidas del proyecto de ley de Presupuestos 2026.
Ahora, la iniciativa quedó en condiciones de ser remitida a su tercer trámite a la Cámara Baja, donde lo más probable es que se conforme una comisión mixta. La fecha límite para el despacho del Congreso vence este sábado 29 de noviembre.
En la recta final del debate se aprobó la indicación del Ejecutivo que repuso los recursos de la partida del Tesoro Público por unanimidad. Respecto a la partida misma, se despacharon las normas de quorum simple, por 24 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones.
La Sala discutió ampliamente las distintas indicaciones y peticiones de votación separada en la partida correspondiente al Ministerio de Educación, la cual se despachó en forma unánime por 26 votos.
Al respecto, el Ejecutivo explicó que se incorporaron además diversos temas que fueron tema de discusión tanto en la Cámara como en el Senado como, por ejemplo, el incremento de los recursos para los Liceos Bicentenarios, SLEP, además de la reducción del 10% de pago de funciones críticas.
En tanto, en la partida de Salud, la preocupación transversal de las y los legisladores estuvo en el congelamiento del per cápita de la Atención Primaria de Salud (APS), cuyo monto no se ha visto incrementado desde el 2024 cuando se fijó en poco más de 11 mil pesos.
Al respecto, la Sala aprobó -por unanimidad- los fondos del ministerio luego que se llegara a un protocolo de acuerdo con el Ejecutivo que compromete evaluar el alza de este indicador en el trámite de la omisión mixta.
Además, el Ejecutivo repuso la partida de Gobiernos Regionales -la que fue respaldada- considerando facultades como la adquisición de terrenos, la entrega de subsidios de infraestructura, el aumento de parámetros de proyectos sanitarios y la ejecución de APR, entre otros aspectos.
Finalmente, en el debate del Articulado del proyecto se aprobaron por mayoría diversas indicaciones de información.
Asimismo, el Ejecutivo mantuvo sus reservas de constitucionalidad luego que se rechazaran algunas de sus indicaciones que buscaban suprimir algunos de los artículos que a su juicio "excedían las facultades exclusivas".
En ese caso se cuentan, por ejemplo, las indicaciones que pretendían eliminar los artículos 45, 47 y 48, en materia de Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP); procesos de asignación de beneficios de vigencia anual y admisión escolar preferencial para personas de nacionalidad chilena y extranjeros en situación regular, entre otros temas.
PRIMERAS DE LA JORNADA
La jornada comenzó con la aprobación de las partidas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, además de reponer los recursos del Ministerio del Interior, que fueron rechazados por los diputados.
En la misma línea, se repusieron los recursos del Ministerio de Relaciones Exteriores. En la partida, además de la reducción de funciones críticas, se ajustó el guarismo del Plan de Protección y Reconocimiento de D.O. del Pisco; se incluyó una nueva glosa para Programa de ProChile para la promoción del mercado del vino; y se reincorporó la habilitación legal para poder financiar asignaciones de escolaridad para hijos de diplomáticos. Aspectos que fueron valorados transversalmente.
La suplementación de recursos para fortalecer sistemas informáticos y el aumento de personal, fueron claves para la aprobación unánime de Contraloría General de la República. Senadoras y senadores hicieron notar la importancia de reforzar este organismo y desde todos los sectores destacaron el aumento de recursos.
Posteriormente, se votaron una serie de indicaciones y votaciones separadas para la partida del Ministerio de Hacienda, la que finalmente fue despachada por mayoría.
Además, la partida del Ministerio de Desarrollo Social se aprobó por 20 a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, luego que se respaldara por mayoría la indicación del Ejecutivo que repuso los recursos respectivos.
Asimismo, la Sala del Senado respaldó por 24 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones reponer los recursos destinados a la partida de Medio Ambiente, la cual se despachó por mayoría sin mayor debate.
PASE CULTURAL Y SITIOS DE MEMORIA
Luego, se abocó luego al estudio y despacho de la partida correspondiente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, donde se desarrolló un amplio debate sobre las asignaciones para sitios de memoria y en torno al programa denominado Pase Cultural , pese a la disminución de los recursos destinados a este último.
En la oportunidad, se sometió a votación separada el mencionado programa de Pase Cultural, (indicación de los senadores Juan Antonio Coloma, Luz Ebensperger y Javier Macaya) con lo cual, los recursos se rechazaron por mayoría.
Posteriormente, también en votación separada se rechazaron -en votación dividida- los recursos para diversos programas de sitios de memoria, entre ellos: la Fundación Salvador Allende; Corporación de expresos Políticos de Pisagua; Fundación Casa Memoria José Domingo Cañas y Corporación Estadio Nacional, entre otras.
Por su parte, los recursos destinados al Centro Cultural Museo y Memoria Neltume; Memorial de Paine; Londres 38; Fundación Arte y Solidaridad y Parque La Paz Villa Grimaldi resultaron aprobados, también en votación dividida.
SEGURIDAD PÚBLICA Y VIVIENDA
La votación continuó con el presupuesto para el Ministerio de Seguridad Pública, donde se aprobaron indicaciones de información y la propuesta por el Ejecutivo para reponer la partida con la correspondiente disminución de las funciones críticas. La partida fue aprobada con 34 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones.
Luego se dio el paso a la votación de las indicaciones presentadas a la partida del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, donde se abordaron programas de patrimonio familiar y un conjunto de indicaciones tendientes a reponer glosas que no alcanzaron el quorum suficiente en la Cámara Baja y que se referían en su mayoría a mecanismos de control de transferencias a localidades pequeñas y convenios entre la cartera y los municipios.
En la partida del Congreso Nacional se aprobaron los recursos que repuso el Ejecutivo y la partida con 31 votos a favor y 4 abstenciones.