SANTIAGO DE CHILE 7 May. (EUROPA PRESS) - (Cristián Cornejo / Periodismo Uniacc)
Julio Rojas, la mente creativa detrás del exitoso podcast Caso 63, reflexiona sobre el impacto intergeneracional y la capacidad de imaginar que generó la serie. Al mismo tiempo comparte las dificultades de crear su primera audio-ficción bajo presión de tiempo y sin un rumbo claro al inicio. En una profunda conversación, el guionista nacional subraya la urgencia de “despertar” ante el futuro inminente de la inteligencia artificial, viéndola no como ficción, sino como un mapa de ruta para la humanidad. Todo esto en el marco de una reciente conferencia realizada en la Universidad UNIACC.
• Julio, ha sido una conferencia extraordinaria donde tú abordas la IA, pero también queremos hablar un poquito del caso 63 ¿Cuáles crees tú que han sido los mejores logros has conseguido con este podcast?
• El primero es*la conexión de muchas generaciones diferentes escuchando la serie. Me han comentado que la escuchan, por ejemplo, toda la familia o niños pequeños con adultos mayores, y eso para mí es un logro porque significa que el mensaje es súper transversal. El segundo que me ha pasado es el recuperar la sensación de reimaginar tu propia historia en tu cabeza, y eso generó una especie de relación ancestral con el relato que también para mí es todo un logro.
• ¿Cuáles fueron también las mayores dificultades para realizar este podcast?
• Nunca había escrito una audio ficción, por lo cual no sabía cómo se hacía, si estaba haciéndolo bien o mal, ni cuál era la duración necesaria. Sobre todo,*no sabía hacia dónde se iba a dirigir la historia, más allá de que su construcción se hizo algo forzada con el tiempo; por ello, sabía lo que pasaba muy al final, pero no sabía lo que podía suceder en el siguiente capítulo. Tenía muy poco tiempo para escribirlo. Así que fue una experiencia creativa de desafío creativo gigante para mí.
• En tu presentación abordaste tu inspiración para ver el futuro con una mirada crítica hacia la inteligencia artificial, ¿cómo crees que ella impactará la producción sonora y audiovisual?
• La inteligencia artificial y la ciencia ficción están ligadas en mi vida*y también son un predictor perfecto del futuro. Entonces, uno tiene que ver la IA como las claves, casi no como una ficción, sino como las claves de un mapa de ruta que va a seguir la humanidad de aquí al futuro. Entonces, me interesa sobremanera explorar ese tema, me ha perseguido toda mi vida. Pero aquí hay un tema:*llegó el futuro ahora y es necesario que despertemos. Porque lo que vimos en las películas, lo veíamos desde la comodidad de una sala de cine o en una televisión, pero esos dilemas son dilemas actuales, son dilemas que tenemos que conversar. Son tan importantes como el dilema político, como el dilema del día a día, el dilema del qué vamos a hacer con este nuevo mundo que se avecina.
• Por último, ¿cuáles son tus proyectos futuros?
• Actualmente, tengo un proyecto para la plataforma Audible que es sobre un submarino y sobre el tema del mar. El océano, para mí, es una gran fuente de misterios; mucha gente está pensando en el espacio, pero no en el océano, y este último se encuentra lleno de posibilidades. Así que estoy haciendo*una serie de ciencia ficción sobre un submarino de investigación científica. También estoy escribiendo*una historia de amor adolescente entre una colona de Marte y un colono en la Tierra*y la imposibilidad de ese amor, y me encuentro preparando*una segunda temporada de una serie muy exitosa llamada*Retornados.
La conversación con Julio reafirma su lugar como figura que no solo ha sabido conectar con audiencias de diversas generaciones a través de la audio ficción, sino que también impulsa la reflexión sobre el futuro inminente y los dilemas planteados por la inteligencia artificial. Con varios nuevos proyectos en desarrollo, Rojas continúa explorando narrativas que desafían la imaginación y consolidan su relevancia en el panorama actual de la ciencia ficción.