MADRID 19 Dic. (EUROPA PRESS) -
Felipe Castro consiguió medalla de oro para Chile en el 29° Campeonato Sudamericano de Sumo, realizado en el Parque Olímpico de Buenos Aires, Argentina. El asiduo luchador, no conforme con su resultado anterior, donde obtuvo el tercer lugar para el país, relata que con su entrenador Óscar Hernández cambiaron la perspectiva de cómo luchar.
Castro, cuenta que tener más experiencias en distintos combates, en entrenamiento y su paso por distintos torneos, como el mundial y sudamericano, fueron elementos claves a la hora de quedarse con el primer lugar y la anhelada medalla de oro para Chile.
El luchador, oriundo de Maipú y deportista destacado de su comuna, comenzó su carrera deportiva como jugador de fútbol americano en el club Columbus Lions, (Columbus Georgia). Castro, recuerda el día de la victoria y su primer lugar y con una expresión de conformidad y alegría en su rostro, menciona que el combate no fue nada sencillo. Felipe asegura que fue un triunfo súper complicado, porque está representando a Chile en otro país y además por le imponente presencia de los distintos luchadores del mundo, tales como: Argentina, Paraguay, Rusia y Brasil. Pese al desgaste psicológico y físico que amenazaban con mermar el entusiasmo del medallista de oro, no fueron factores suficientes para detener su camino hacia el éxito.
EL COMBATE Y ENTRENAMIENTO
Felipe comenta que los nervios antes de los combates eran sagrados, pero con el tiempo aprendió a controlarlos porque lo disfruta, se ríe y lo pasa bien. Este deportista crea una mezcla de técnicas para los nervios a la hora de enfrentar a sus rivales, mencionando como un pilar fundamental su experiencia como jugador profesional de fútbol americano. Deporte en el cual el equipo se convierte en subcampeón de la liga.
Castro, confiesa que este "mantra" es clave para no entrar en el saboteador estado de los nervios. "Me permite controlar y manejar las emociones", declaró el luchador.
Además, comenta que los entrenamientos de sumo constan de levantamientos de pesa, entrenamiento de fuerza, postura, ejercicios que implican bajar el centro de gravedad del cuerpo, elongación y repetitivos combates que tratan de mejorar cada día las falencias de cada luchador. Sin embargo, recalca la importancia del respeto hacia el contrincante en este deporte.
RYOKU, EL MOVIMIENTO DE SUMO EN CHILE
Castro, explica que este deporte no es muy conocido en el país, además, no hay gente lo suficientemente grande en peso para competir en esta disciplina. De hecho, a él lo contactaron desde la Asociación Chilena de Sumo para invitarlo a participar en el Sudamericano de Argentina y este acto fue el puntapié inicial para comenzar con su carrera de sumo.
Es en esta línea que el luchador extiende la invitación a quienes quieran convertirse en luchadores de sumo, a través de Ryoku, el movimiento presente en Chile.
Los entrenamientos son los días domingos en el Estadio Santiago Bueras de Maipú, gimnasio Olímpico Fernando González. "Todos los que quieran sumarse y aprender sobre este deporte sean bienvenidos", afirmó el primer lugar de sumo.
PRÓXIMAS FECHAS
La senda del año 2025 está delineada con nuevos combates y torneos de sumo, el luchador revela su itinerario de competencias para el próximo año y este contempla invitaciones a: US Open, Los Ángeles, Las Vegas en Estados Unidos, un Sudamericano en Paraguay más un Mundial en Bangkok, Tailandia. Torneos en los que pretende conseguir nuevamente el podio para Chile.