Publicado 13/11/2025 15:54

El Festival de Otoño protagoniza la agenda cultural en un fin de semana donde teatro, danza y flamenco se dan la mano

Archivo - Uno de los espectáculos incluidos en la agenda cultural de la Comunidad de Madrid
Archivo - Uno de los espectáculos incluidos en la agenda cultural de la Comunidad de Madrid - COMUNIDAD DE MADRID - Archivo

MADRID 13 Nov. (EUROPA PRESS) -

La agenda cultural de la Comunidad de Madrid estará marcada este fin de semana por propuestas que abarcan desde el teatro y la danza contemporánea hasta el flamenco, con especial protagonismo del 43º Festival de Otoño, que en su segunda semana lleva a artistas y compañías procedentes de Colombia, Argentina, Portugal, Ucrania y Canadá.

Así lo ha destacado el Ejecutivo autonómico en un comunicado, en el que ha señalado que el público podrá disfrutar así de 'Labio de liebre', del colombiano Teatro Petra, que llega a los Teatros del Canal el viernes y sábado. Escrita y dirigida por Fabio Rubiano, la obra es un clásico de la dramaturgia contemporánea colombiana por su mirada crítica y provocadora sobre las secuelas del conflicto armado.

Por su parte, el coreógrafo portugués Marco da Silva Ferreira presenta 'F*cking Future' (Sala Verde, del 14 al 16), una pieza de danza que combina el baile urbano africano con el folclore portugués para denunciar el machismo y el patriarcado.

También en el marco del festival, el Lesya Ukrainka National Academic Drama Theatre estrena en España 'Life is a dream', versión ucraniana del clásico La vida es sueño de Calderón de la Barca (Teatro de La Abadía, 15 y 16 de noviembre). La obra, dirigida por Ignacio García y Oleg Zamyatin, reflexiona sobre la libertad y el destino desde la experiencia de un país en guerra.

La creadora argentina Marina Otero presenta 'Ayoub' en Réplika Teatro (14 y 15), inspirada en el conflicto entre Israel y Palestina, mientras que su compatriota Lola Arias lleva a Conde Duque 'Los días afuera' (13 al 16), continuación teatral de su aclamado filme 'Reas', protagonizada por mujeres y personas trans que reconstruyen su vida tras pasar por prisión.

Desde Canadá llega Macbeth Muet, de la compañía La Fille Du Laitier (Sala Negra de los Teatros del Canal, 15 y 16). En esta versión sin palabras del clásico shakesperiano, dos actores interpretan todos los papeles en una experiencia teatral de gran potencia visual y emocional.

Por su parte, el veterano actor y director José Luis Gómez vuelve a los escenarios del teatro que fundó hace tres décadas con 'Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!', del dramaturgo belga Jean-Claude Idée.

La obra, que podrá verse en la Sala Juan de la Cruz del 13 de noviembre al 7 de diciembre, recupera la figura del pedagogo catalán ejecutado tras la Semana Trágica de Barcelona. El elenco lo encabeza Ernesto Arias, acompañado por Lidia Otón, David Luque y Jesús Barranco, todos formados en La Abadía bajo la dirección de Gómez.

UNA MIRADA AL FLAMENCO

El flamenco también tiene un lugar destacado en la programación de este fin de semana con la 6ª edición del festival Miradas Flamenkas, que rinde homenaje al icónico dúo Lole y Manuel. Del 15 de noviembre al 14 de diciembre, el Centro Cultural Pilar Miró, en Vallecas, acogerá ocho espectáculos que revisitan el legado de los pioneros del flamenco nuevo.

El artista Lucas Bun inaugurará el festival el día 15 con 'Todavía', una propuesta que fusiona electrónica y guitarra flamenca, mientras que la bailaora Aitana Rousseau presentará al día siguiente 'Anatomía del límite', su primer espectáculo en solitario, nacido de una búsqueda personal de identidad y pertenencia.

El festival se completa con una exposición dedicada a la vida y obra de Lole y Manuel, que recrea el ambiente de los años 70 --marcado por la contracultura y el espíritu 'jipi'-- y celebra la libertad creativa que caracterizó a la pareja artística.

EXPOSICIONES GRATUITAS

La agenda cultural se completará con propuestas expositivas de la Comunidad de Madrid en sus diferentes espacios, todas con entrada gratuita.

Así, 'Ecos del arte virreinato del Perú' pone de relieve la fusión entre la cultura inca y la española en la Casa Museo Lope de Vega y el Museo Casa Natal de Cervantes (hasta el 11 de enero) y en la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (desde mediados de diciembre).

Se suma a la oferta '¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia', una propuesta que invita a redescubrir la memoria infantil a través de una experiencia visual y material inédita. La muestra puede visitarse de manera gratuita hasta el 8 de febrero de 2026 en la Sala Cristóbal Portillo del Archivo Regional, situada en El Águila.

Asimismo, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acoge hasta el 25 de enero de 2026 'Warhol, Pollock y otros espacios americanos', con la colaboración de la Comunidad de Madrid.

'Un Madrid de novela... negra' propone un recorrido por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital. Está en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional (entrada gratuita), hasta el 11 de enero de 2026.

Por su parte, '14 millones de ojos. Colección, fotografía, público' reúne destacadas fotografías de autor procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M). Puede visitarse de forma gratuita en la Sala Canal de Isabel II hasta el 11 de enero de 2026.

En la Sala Alcalá 31 puede verse 'Una retrospectiva', dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, hasta el 11 de enero de 2026.

Fuera de la capital, En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias acoge hasta el 7 de diciembre 'Picasso en la obra de Mingote', comisariada por Carlos Villanueva y Juan García Cerrada.

En Móstoles, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) acoge varias propuestas: 'Aguas Turbias', 'Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía' (ambas hasta el 11 de enero de 2026).

Contador

Contenido patrocinado