Publicado 26/09/2025 05:05

Gabón celebra parlamentarias y locales en un nuevo paso en la transición tras el golpe de Estado de 2023

Archivo - LIBREVILLE, May 4, 2025  -- Gabonese President-elect Brice Clotaire Oligui Nguema takes oath at his inauguration ceremony in Libreville, capital of Gabon, May 3, 2025. Brice Clotaire Oligui Nguema, who won the April 12 presidential election with
Archivo - LIBREVILLE, May 4, 2025 -- Gabonese President-elect Brice Clotaire Oligui Nguema takes oath at his inauguration ceremony in Libreville, capital of Gabon, May 3, 2025. Brice Clotaire Oligui Nguema, who won the April 12 presidential election with - Europa Press/Contacto/Zheng Yangzi - Archivo

El partido de Nguema figura como principal favorito, mientras que el de Bongo aspira a mantenerse como un actor con influencia

MADRID, 26 Sep. (EUROPA PRESS) -

La población de Gabón está llamada a las urnas este sábado para unas elecciones parlamentarias y locales consideradas como otro eslabón en el proceso de transición abierto tras el derrocamiento en agosto de 2023 de Ali Bongo, después de que el líder de la junta militar instaurada tras el golpe, Brice Oligui Nguema, se hiciera con la victoria en las presidenciales de abril y consolidara su puesto al frente del país africano.

Los comicios, considerados como un esfuerzo de las nuevas autoridades por avanzar en el proceso político puesto en marcha tras la caída del régimen de Bongo, tendrán su primera etapa este sábado, mientras que está previsto que la segunda vuelta de las legislativas se celebre el 11 de octubre. En juego hay 145 escaños, para los cuales hay cerca de 1.600 candidatos, y todos los cargos a nivel de consejeros municipales y departamentales, con más de 17.000 candidatos en liza, según las autoridades.

Así, más de 20 partidos han presentado candidatos para estas elecciones, incluidos la Unión Democrática de Constructores (UDB) de Nguema y el Partido Democrático Gabonés (PDG), encabezado por Bongo y formación que había dominado la política en el país africano desde la independencia de Francia en 1960.

La UDB fue fundada en marzo de este mismo año como plataforma electoral para respaldar la candidatura del líder de la junta a las presidenciales --confirmándose como partido político en julio--, en las que Nguema se hizo con la victoria tras recabar cerca del 95 por ciento de los votos, muy por delante del ex primer ministro Alain-Claude Bilie-By-Nze, candidato de la Agrupación por Gabón (RPG).

Por ello, este partido figura como principal favorito en estas elecciones, en las que aspira a seguir encabezando esta nueva etapa, mientras que el PDG espera obtener unos resultados que consoliden su papel en Gabón tras la caída en desgracia de Bongo, quien ascendió a la Presidencia en 2009 tras suceder a su padre, Omar Bongo --presidente desde 1967-- después de su muerte.

De hecho, Ali Akbar Onanga Y'Obegue, secretario general del PDG, ha pedido a la población que se movilice y vote a la formación para "impedir que el partido desaparezca del paisaje político", en lo que ha descrito como un acto de "resistencia democrática". "Cada voto al PDG es un acto de salvaguardia, un voto de resistencia", ha defendido durante la campaña electoral, en la que ha pedido a los votantes "salvar la institución".

"En lugar de ver al niño destrozado por la guerra de ambiciones, Bongo decidió preservar la herramienta, incluso si eso significaba hacerse a un lado temporalmente. El PDG no ha dicho su última palabra", destacó, en medio de las tensiones internas ante la partición debido a que algunos de sus integrantes han apostado por respaldar a Nguema, lo que amenaza con el riesgo de desaparición del histórico partido.

En este contexto, el propio presidente gabonés salió recientemente al paso de la polémica y sostuvo que las autoridades "no tienen dos partidos". "Oligui Nguema solo tiene un hijo, la UDB", recalcó, en un varapalo a los aliados que han surgido en el seno de la formación de Bongo durante esta campaña, en la que ha pedido además que el Gobierno garantice la transparencia del proceso.

Por su parte, la coalición Juntos por Gabón (EPG), encabzada por Bilie-By-Nze, ha planteado dudas sobre el proceso electoral y ha criticado al Ministerio del Interior por el momento elegido para la publicación del censo de candidatos, un día antes de la fecha límite para las apelaciones, si bien el ex primer ministro se reunió recientemente con Nguema para intentar desactivar las tensiones.

Bilie-By-Nze abogó tras el encuentro por un proceso transparente y respetuoso con los principios democráticos, al tiempo que prometió trabajar para mantener el clima de concordia en el país, destacando la importancia de superar las discrepancias políticas en favor de la unidad nacional, algo respaldado por Nguema, quien reafirmó su compromiso con la consolidación de la democracia, según el portal de noticias Gabon Media Time.

PROCESO POLÍTICO TRAS EL GOLPE

Las elecciones suponen un nuevo eslabón en el proceso abierto tras el golpe de Estado, encabezado por el propio Nguema --entonces jefe de la Guardia Revolucionaria y primo de Bongo--, quien lideró una asonada poco después del anuncio de los resultados oficiales de las presidenciales de ese año, que dieron la victoria al entonces mandatario entre denuncias de fraude y dudas sobre su estado de salud.

El primero de estos pasos fue el referéndum constitucional celebrado en noviembre de 2024, votación en la que fue aprobada la nueva Carta Magna que reforzó el sistema presidencialista, así como la introducción de un límite de dos mandatos consecutivos de siete años en el puesto de jefe de Estado y la exclusión de los descendientes de un presidente.

El referéndum, que se saldó con un 91,8 por ciento de votos a favor del 'sí', se vio seguido por unas presidenciales celebradas en abril que se saldaron con la victoria de Nguema con un 90,35 por ciento de las papeletas, con lo que asumió el cargo de presidente tras algo menos de dos años al frente de la junta militar, conocida oficialmente como Comité para la Transición y la Restauración de las Instituciones (CTRI).

Tras ello, prometió gobernar para "todos los gaboneses sin distinción" y destacó que "se abre una nueva página" en el país, después de lo cual la Unión Africana (UA) anunció la retirada de las sanciones impuestas a Libreville tras la asonada y abogó por su reintegración en el organismo al considerar que la transición llevada a cabo en el país africano ha sido "generalmente exitosa".

La reintegración internacional de Gabón se ha visto reflejada en el encuentro mantenido esta misma semana por Nguema con el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en el marco de la 80ª Asamblea General de la ONU en la ciudad estadounidense en Nueva York --donde ha dado un discurso--, para abordar la situación en el país africano, "incluido el apoyo de Naciones Unidas a un desarrollo sostenible y la mediación y asistencia electoral", según el organismo.

Desde el golpe de Estado, Nguema ha puesto en marcha una serie de reformas para intentar mejorar la economía del país, de 2,3 millones de habitantes y con importantes reservas de oro, petróleo y manganeso, lo que permite a Gabón ser uno de los países con mayor PIB de África subsahariana, si bien ha contado con críticos que le acusan de no actuar con suficiente dureza contra la corrupción.

Los opositores recuerdan su papel durante el régimen de Bongo y el hecho de que haya autorizado que tanto el expresidente como su esposa se trasladaran a Angola a pesar de estar imputados por cargos de corrupción, si bien algunos observadores han destacado que, pese a todo, el país es uno de los pocos en África que tras la oleada de asonadas de los últimos años está avanzando en un proceso de transición.

Sin embargo, siguen existiendo dudas sobre las intenciones de Nguema, especialmente ante el refuerzo del sistema presidencialista tras el referéndum constitucional, por lo que la composición que salga de las urnas de la Asamblea Nacional y el Senado podría impactar en el proceso político, aunque las aplastantes victorias obtenidas por el mandatario en el referéndum y las presidenciales dejan poco de margen de duda sobre su dominio.

Por ello, las miradas están puestas en los resultados de las legislativa y locales y los posibles cambios que supongan para el contexto político gabonés, ante los llamamientos de parte de la población con una ruptura mayor con el antiguo régimen y los intentos del partido de Bongo por mantenerse a flote y seguir siendo un actor con algún tipo de influencia en la política del país africano.

Contador