Publicado 01/08/2025 12:48

La medicina rural enfrenta un déficit de recursos y una dotación desigual, alerta una encuesta de la SEMG

Archivo - Adolescente en el médico
Archivo - Adolescente en el médico - MEDIAPHOTOS/ISTOCK - Archivo

MADRID 1 Ago. (EUROPA PRESS) -

El 54,6 por ciento de los médicos rurales y el 69,9 por ciento de sus compañeros del área urbana perciben un déficit de recursos y una dotación desigual para la práctica sanitaria en las zonas rurales, advirtiendo que las principales carencias se encuentran en el número de personal, así como en los recursos tecnológicos y de equipamiento disponibles.

Así lo revela la encuesta de ámbito nacional sobre Medicina Rural que ha realizado la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en los últimos meses, con la participación de más de un millar de profesionales de todo el país. Sus primeros resultados los ha presentado el presidente de SEMG Galicia, Albert Foo, durante el Encuentro de Verano de la Asociación de Médicos Gallegos (Asomega).

El sondeo apunta que la profesión rural está "envejecida", pero cuenta con un importante "arraigo", ya que casi un tercio de los médicos rurales tiene más de 20 años de experiencia. A pesar de los desafíos, el 93,6 por ciento se identifica como médico rural y el 78,7 por ciento está satisfecho con su labor. "La vocación, el vínculo comunitario y la autonomía clínica refuerzan su fidelidad, aunque el relevo generacional es inminente", ha destacado Foo.

Entre los datos más alarmantes, la encuesta revela la falta de integración de la medicina rural en la docencia; apenas el 40,6 por ciento de los médicos rurales participa en la formación de estudiantes, más de la mitad de los centros ubicados en estas zonas no están integrados en el circuito formativo universitario y, en lo relativo al MIR (médico interno residente), solo un 23,2 por ciento actúa como tutor acreditado.

Además, los profesionales rurales lamentan la falta de valoración por parte de las instituciones; un 77,6 por ciento de estos médicos considera que no recibe un reconocimiento adecuado de la administración. En contraposición, sí se produce un reconocimiento entre profesionales, pues el 86,4 por ciento de los médicos rurales y el 89 por ciento de los urbanos coinciden en que trabajar en el medio rural implica mayor esfuerzo.

"Este reconocimiento interprofesional legitima la urgencia de políticas diferenciadas que compensen esta sobrecarga", ha subrayado el presidente de SEMG Galicia, que también ha apuntado a la necesidad de más formación para ejercer en el medio rural, algo que afirman el 78,2 por ciento de los médicos rurales y el 74,9 por ciento de los urbanos.

PROYECTO RENACE

En su intervención, la presidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez Ledo, ha presentado el Registro Nacional de Centenarios (Proyecto RENACE), una iniciativa de la sociedad para estudiar el envejecimiento desde múltiples dimensiones: demográfica, epidemiológica, clínica, biológica (con colección de muestras), contextual, asistencial y social.

El estudio, que tuvo su pilotaje inicial en 2011, busca encontrar la razón por la que algunas personas, especialmente en zonas rurales, llegan a los 100 años en condiciones funcionales dignas. La hipótesis que sustenta RENACE plantea que la población centenaria presenta fenotipos clínicos específicos, biomarcadores propios y polimorfismos genéticos característicos, los cuales permiten una longevidad extrema y saludable, libre de discapacidad.

Rodríguez Ledo ha detallado que la Unidad de Investigación Clínica de Lugo ha ofrecido el entorno ideal para el desarrollo del proyecto, brindando soporte profesional, metodológico y ético. Además, la presencia de una población centenaria estable en la provincia de Lugo abre una oportunidad excepcional para estudiar el envejecimiento saludable en un entorno rural real. "Esto nos permite integrar datos clínicos, funcionales y sociales, avanzar hacia la creación de biobancos y conformar cohortes rurales vivas", ha apuntado.

Con todo, la presidenta de SEMG ha finalizado reivindicando el valor diferencial de Galicia como referente en longevidad y lanzando un mensaje que resume el espíritu del proyecto y su compromiso con el territorio. "Entender y acompañar la longevidad rural es también reconocer, cuidar y aprender de quienes han sostenido la vida durante un siglo", ha subrayado.

IV BECA DE MEDICINA RURAL

Durante el encuentro se ha aprovechado para entregar la IV Beca de Medicina Rural Asomega y SEMG, que ha contado con la colaboración de Menarini y ha premiado a la iniciativa 'Plan de Actuación Integral Salud Natural del Macizo Central: Manzaneda-Chandrexa de Queixa' puesto en marcha por un amplio equipo multidisciplinar.

El proyecto galardonado propone una "revolución tranquila" desde el corazón del Macizo Central con acciones como huertos intergeneracionales, recuperación de recetas tradicionales saludables, ejercicio adaptado y colaboración estrecha con escuelas, farmacias y asociaciones locales. Su objetivo es convertir los retos del despoblamiento y el envejecimiento en "motores de bienestar, cohesión social y orgullo rural".

Además, se ha reconocido con un accésit una intervención comunitaria para prevenir la fragilidad en personas mayores desde los centros de salud de A Rúa y Vilamartín de Valdeorras (Ourense). Los representantes de SEMG han trasladado personalmente a todos los premiados su más sincera enhorabuena y enorme agradecimiento por llevar a cabo proyectos tan necesarios como estos en el medio rural gallego.

Contador