Publicado 05/11/2025 10:46

Latinoamérica.- Jordi Savall lleva la 'Festa Criolla' al Liceu, un "viaje" musical a Latinoamérica con Santi Moix

Tocarán las 20 piezas del 'Códice Trujillo' de Perú acompañadas por coreografías y pinturas animadas

(I-D) El director artístico Víctor García de Gomar; el músico Jordi Savall; la coreógrafa Maria del Carmen Ochoa; el artista Santi Moix; y el asesor musical y de coreografía Leopoldo Novoa; posan durante la presentación de 'Festa Criolla', en el Gran Teat
(I-D) El director artístico Víctor García de Gomar; el músico Jordi Savall; la coreógrafa Maria del Carmen Ochoa; el artista Santi Moix; y el asesor musical y de coreografía Leopoldo Novoa; posan durante la presentación de 'Festa Criolla', en el Gran Teat - Lorena Sopêna - Europa Press

BARCELONA, 5 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona acogerá este jueves el concierto 'Festa Criolla amb Jordi Savall i Santi Moix. Un viatge per Llatinoamèrica', a cargo del director de orquesta Jordi Savall, y será un "viaje" a las raíces musicales de Latinoamérica en diálogo con la obra del artista Santi Moix.

En rueda de prensa este miércoles, el director artístico del Liceu, Víctor Garcia de Gomar, ha destacado que este proyecto supone tener a "dos titanes" de Catalunya trabajando juntos por primera vez, y que rinde homenaje a la música del mestizaje que emergió con el choque cultural en el Nuevo Mundo.

Savall ha afirmado que se tocarán las 20 piezas que forman el conjunto músical del 'Códice Trujillo' de Perú, de Baltasar Jaime Martínez de Compañón, que recoge unas músicas --como tonadas, cachuas, tonadillas y bayles-- que asegura que "están pensadas para bailar cantando" y que permitirán viajar unos 300 años atrás.

Explica que cuando los españoles llegaron a Perú en 1532, la sociedad indígena ya conocía culturas muy ricas, por lo que la formación de las prácticas musicales durante la segunda mitad del siglo XVII pasó por un "diálogo" entre las tradiciones locales y la probable influencia y fusión final con las aportaciones extranjeras.

PINTURAS QUE ACOMPAÑAN A LA MÚSICA

Santi Moix explica que él ha estado mucho por la selva ecuatoriana y que le llevó a pensar maneras de traducir toda la música en imágenes: "He hecho un trabajo muy microscópico, de las plantas, de la botánica, del orden de las hormigas, de la iluminación".

Además, explica que en el Saló dels Miralls del Liceu se han colocado algunas piezas en las que ha trabajado desde hace años y que tienen que ver con una imagen que saldrá en el concierto, la de "una persona neutral que se va paseando con un paraguas y va viendo y contemplando el panorama".

Para 'Festa Criolla', Moix ha creado un conjunto de pinturas realizadas sobre hojas transparentes que han sido posteriormente animadas para dar lugar a una proyección de más de 50 minutos de imágenes en movimiento, en el que se evoca el universo tropical de Latinoamérica que acompaña y dialoga con la música de Savall.

AROMA

Además, el espectáculo invita a activar el sentido del olfato, ya que incorporará aromas a través de sistemas de difusión fuera de la sala, que liberarán una fragancia "evocadora de las texturas olfativas de Latinoamérica", transportando al público hasta la selva.

El aroma escogido es el petricor, que recuerda al olor de la tierra mojada después de la lluvia, y la Fundació Ernesto Ventós ha creado este perfume de forma exclusiva para el espectáculo, con la voluntad de ofrecer una experiencia musical y sensorial inmersiva.

PARTICIPACIÓN

Se contará con ArteSon DANZA MÉXICO; los componentes del Tembembe Ensamble Continuo; solistas como la soprano Maria Juliana Linhares, la mezzosoprano Lixsania Fernández, el bajo y danza a cargo de Yannis François y las percusiones de Zé Luis Nascimento; la Capella Reial de Catalunya y Le Concert des Nations.

La coreógrafa Maria del Carmen Ochoa considera que este espectáculo hace sincretismo, en sus palabras, de lo que pasaba no solo en Perú, sino en toda Latinoamérica y que esta 'Festa Criolla' está pensada desde la perspectiva de qué hacía el pueblo: "No tanto a quién le bailaban, sino este disfrute del pueblo para el pueblo".

Por último, el asesor musical y de coreografía Leopoldo Novoa defiende que este espectáculo es una historia de migraciones ya que "lo que se cuenta es que las migraciones hacen cultura, al contrario del crimen, como piensan algunos".

Contador

Contenido patrocinado