Publicado 08/05/2025 00:47

Sudán.- Emiratos Árabes Unidos se niega a reconocer la decisión de las autoridades sudanesas de romper relaciones

Archivo - November 2, 2023, Saint Petersburg, Russia: The national flag of the Federal State of the United Arab Emirates as a participating country at the 12th St. Petersburg International Gas Forum
Archivo - November 2, 2023, Saint Petersburg, Russia: The national flag of the Federal State of the United Arab Emirates as a participating country at the 12th St. Petersburg International Gas Forum - Europa Press/Contacto/Maksim Konstantinov

MADRID 8 May. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de Emiratos Árabes Unidos ha anunciado este miércoles que se niega a reconocer la decisión de las autoridades sudanesas de romper relaciones diplomáticas como represalia por el supuesto apoyo brindado por Abú Dabi a las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), en guerra con el Ejército de Sudán desde abril de 2023.

El Ministerio de Exteriores emiratí ha indicado que "no reconoce la decisión de la Autoridad de Puerto Sudán, ya que esta no representa al Gobierno legítimo de Sudán ni a su honorable pueblo", haciendo referencia así a la estratégica ciudad que actualmente es la sede de operaciones del Ejército sudanés y uno de los principales puntos de entrada de ayuda humanitaria internacional.

En este sentido, ha asegurado que la decisión de las autoridades sudanesas "no afectará a los profundos y duraderos lazos entre EAU y la República de Sudán, ni a sus pueblos". Así, ha rechazado las "deplorables declaraciones", calificándolas de "táctica de distracción destinada a socavar los esfuerzos e iniciativas de paz".

Mientras, ha destacado que la decisión de Jartum tuvo lugar apenas un día después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazara una denuncia de las autoridades sudanesas contra Emiratos Árabes Unidos por supuestas violaciones de la Convención contra el Genocidio en la región sudanesa de Darfur, a raíz del presunto apoyo brindado a las RSF.

"Sudán y su honorable pueblo merecen un gobierno civil, independiente del control militar, que priorice los intereses del hermano pueblo sudanés; un liderazgo que no mate a la mitad de su población mientras provoca hambre y desplaza a la otra mitad", ha demandado.

Con todo, ha enfatizado que "se solidarizan con el pueblo sudanés, en particular con la numerosa comunidad sudanesa que reside en el país, así como con los visitantes sudaneses, quienes no se verán afectados por las recientes decisiones". "EAU sigue siendo uno de los partidarios más firmes de Sudán durante las últimas cinco décadas y seguirán brindando su apoyo y solidaridad al hermano pueblo sudanés", ha concluido.

La guerra entre el Ejército y las RSF estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas, lo que provocó el descarrilamiento definitivo de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir en un golpe de Estado militar.

Dicho proceso de transición sufrió un grave varapalo en octubre de 2021, cuando el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, dio una nueva asonada --respaldada por Mohamed Hamdan Dagalo, líder de las RSF y entonces su aliado-- en la que fue derrocado el primer ministro, Abdalá Hamdok. Los intentos de reconducir la situación e integrar a las RSF en el Ejército terminaron por desatar un conflicto a gran escala que ha sumido al país en una grave crisis humanitaria.

Contador