BRUSELAS 25 Jul. (EUROPA PRESS) -
La Comisión Europea ha anunciado este jueves que denunciará a Hungría ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por su ley que criminaliza la ayuda a inmigrantes y restringe el derecho al asilo, que fue aprobada el pasado mes de junio por el Parlamento húngaro.
La ley, bautizada como 'STOP Soros' por el efecto que tendrá para las actividades promovidas por el empresario George Soros, plantea penas de cárcel para los individuos o grupos que ayuden a presentar solicitudes de asilo a inmigrantes que no tienen derecho a protección o que contribuyan a que extranjeros indocumentados se queden en Hungría.
La Comisión denuncia que la norma húngara restringe el derecho de los demandantes de asilo a recibir asistencia de las autoridades nacionales relevantes y ONG y a comunicarse con ellos, al criminalizar el apoyo para la aplicación de demandas de asilo, algo que viola las normas europeas sobre los procedimientos de asilo y condiciones de recepción.
También ve problemático que la nueva ley --y enmienda constitucional-- introduzca nuevos criterios para considerar inadmisibles las peticiones de asilo salvo aquellas de personas que llegan a Hungría directamente de un país en conflicto, donde su vida corre peligro o su libertad esté en riesgo.
Ello impediría a personas que han llegado a Hungría desde un país donde no sufren persecución aunque no se considere un país tercero seguro puedan pedir asilo en Hungría, lo que en opinión de la Comisión supone una restricción del derecho al asilo incompatible con el Derecho Internacional y las normas de la UE, incluida la Carta Europea de Derechos Fundamentales.
El Ejecutivo comunitario también ha abierto un expediente sancionador a Hungría por la situación de los inmigrantes en las zonas de tránsito cerca de la frontera con Serbia cuya petición de asilo ha sido rechazada y esperan su expulsión fuera de la UE y no proveerles de alimentos y le da un mes para responder a sus preocupaciones.
La Comisión deja claro que su estancia obligatoria en las zonas de tránsito equivale a su detención y denuncia que la retención de alimentos por parte de las autoridades húngaras no respeta la Carta Europea de Derechos Fundamentales ni las condiciones materiales que fija la directiva de retorno.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ya ha obligado en varios casos a las autoridades húngaras a suministrar alimentos a personas detenidas en las zonas de tránsito.
Finalmente, el Ejecutivo comunitario también ha decidido llevar a Hungría ante el Tribunal de Justicia europeo por impedir que nacionales extracomunitarios con permiso de residencia permanente puedan ejercer su profesión de veterinario, algo que va contra las normas de la UE.