Publicado 05/10/2025 04:14

Qué significan MOS y DOS en el lenguaje secreto de los adolescentes (y otros códigos que usan en redes sociales)

Qué significan MOS y DOS en el lenguaje secreto de los adolescentes (y otros códigos que usan en redes sociales)
Qué significan MOS y DOS en el lenguaje secreto de los adolescentes (y otros códigos que usan en redes sociales) - UNSPLASH - VITALY GARIEV

MADRID 5 Oct. (EUROPA PRESS) -

Las nuevas generaciones han creado un lenguaje propio en redes sociales que muchas veces resulta incomprensible para los adultos. Abreviaturas, números y hasta combinaciones de letras que parecen aleatorias esconden mensajes concretos que circulan entre adolescentes en chats y plataformas digitales. Un universo de códigos que despierta la curiosidad -y en ocasiones la preocupación- de padres y educadores.

En TikTok, el canal de divulgación sobre protección de datos y privacidad @dataguardianes_privacy dedicó un vídeo a explicar dos de los términos más usados: MOS y DOS. A primera vista parecen siglas sin sentido, pero en realidad son una especie de señal de aviso entre jóvenes para ocultar lo que están haciendo en el móvil cuando hay adultos cerca.

https://www.tiktok.com/@dataguardianes_privacy/video/7553699...

El fenómeno ha sido analizado por la Fundación ANAR, que trabaja en la defensa de la infancia y adolescencia en España. En su guía sobre el lenguaje secreto de los menores en redes sociales recopila decenas de estos códigos, diferenciando entre los que son inofensivos y aquellos que pueden esconder riesgos más serios.

QUÉ SIGNIFICAN MOS Y DOS

MOS es la abreviatura de Mom Over Shoulder, que en inglés significa "mi madre está al lado". Del mismo modo, DOS corresponde a Dad Over Shoulder, "mi padre está al lado". Con ellas, los adolescentes advierten a la persona con la que hablan de que un adulto está mirando la pantalla.

Este código tiene variantes como POS (Parent Over Shoulder), que sirve para referirse a la presencia de ambos progenitores, o CD9, que avisa de que hay adultos alrededor. Son recursos que les permiten comunicarse con rapidez en entornos vigilados.

OTROS CÓDIGOS FRECUENTES

La guía de ANAR recoge muchos otros ejemplos, algunos tan inofensivos como 143 ("te amo") o BRB ("vuelvo ahora"), y otros que encienden alertas. Entre estos últimos se encuentran KMS ("suicidarme"), LMIRL ("conozcámonos en persona"), o CU46 ("desnúdate ante la cámara"), vinculados a riesgos como la autolesión, el acoso o el grooming.

https://www.instagram.com/p/CuCIG33IGM7/

También existen combinaciones numéricas utilizadas para expresar estados de ánimo o pedir ayuda: 505 equivale a un S.O.S, 11:11 se asocia a no estar pasando un buen momento, y 988 significa "no estoy bien".

LA IMPORTANCIA DE CONOCER ESTE LENGUAJE

Los especialistas subrayan que este código responde a la necesidad de los menores de comunicarse en un entorno donde muchas palabras están censuradas o donde quieren esquivar la supervisión adulta. Aunque no todo lo que aparece en estas listas es peligroso, conocer su significado puede ayudar a las familias y educadores a detectar señales de alarma a tiempo.

La Fundación ANAR insiste en combinar herramientas de control parental con una comunicación abierta en casa. Entender el lenguaje que utilizan los adolescentes es una forma más de acompañarles en su vida digital y prevenir situaciones de riesgo.

Contador