Publicado 09/07/2025 05:21

Latinoamérica.- El MEIAC de Badajoz inaugura este viernes la exposición 'Espacios de memoria' comisariada por Juan Ramón Barbancho

Exposición 'Espacio de Memoria'
Exposición 'Espacio de Memoria' - JUNTA DE EXTREMADURA

BADAJOZ 9 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) ofrece desde este viernes, 11 de julio, y hasta el 19 de octubre la exposición 'Espacios de memoria. Las construcciones culturales como espacios de memoria', comisariada por el doctor en Historia del Arte y ensayista Juan-Ramón Barbancho.

La muestra aborda la idea de la posmemoria a través de una serie de obras de artistas nacionales e internacionales que, desde "distintos lenguajes plásticos y visuales, transforman el arte en un instrumento de reflexión sobre la memoria individual y colectiva", informa la Junta de Extremadura en nota de prensa.

La inauguración tendrá lugar este viernes 11 de julio en el Meiac, y a las 19,30 horas, el público podrá participar en una visita guiada con el comisario, quien contextualizará los trabajos expuestos y las claves teóricas que los sostienen.

A través de fotografías, instalaciones, videoperformances, piezas documentales y archivos, los artistas convierten su obra en espacios de reparación y dignificación.

La muestra recoge el trabajo de artistas como María Rosa Aránega, con su serie sobre las Trece Rosas, o el de Roberto Palomo, que reconstruye la memoria familiar de su bisabuelo asesinado en la Guerra Civil, y la exposición también rescata lugares de memoria a través de la fotografía, como los espacios de represión documentados por Jorge Barbi o Espe Pons.

Se incluyen, además, piezas que revisan críticamente el papel del arte, como 'Auto de fe', de Miquel García, que denuncia la quema de libros durante el franquismo, o '143.353 (los ojos no quieren estar siempre cerrados'), de Marcelo Expósito, sobre las exhumaciones en Uclés.

La exposición presta especial atención a hechos ocurridos en territorio extremeño, como la matanza de Badajoz, los fusilamientos en Llerena o en Villasbuenas de Gata, y el trabajo de búsqueda e identificación de fosas comunes. Asimismo, se ha cuidado la selección de obras que acercan al público a mujeres que también fueron represaliadas.

Contador