Publicado 02/07/2025 06:09

Óscar Suela (Kaspersky) señala la ética en IA y la computación cuántica como los grandes desafíos en ciberseguridad

Óscar Suela durante su discurso de bienvenida.
Óscar Suela durante su discurso de bienvenida. - KASPERSKY.

    MADRID, 2 Jul. (Portaltic/EP) -

   El director general de Kaspersky en Iberia, Reino Unido e Irlanda, Óscar Suela, ha señalado que la ética de la Inteligencia Artificial (IA) y el impacto que pueda tener la computación cuántica en un futuro son los temas clave en el sector de la ciberseguridad.

   Estas declaraciones han tenido lugar en el encuento que ha organizado la empresa de ciberseguridad en Madrid este martes, Kaspersky Horizons, que ha reunido a líderes de opinión globales, periodistas y expertos de Kaspersky para explorar cómo se puede estar seguro en un futuro marcado por algoritmos inteligentes y avances cuánticos.

   En este sentido, Suela ha señalado que las consideraciones éticas se están conviertiendo en "algo central, al igual que las técnicas, cuando hablamos de IA", y ha planteado la cuestión acerca de cómo puede afectar la computación cuántica en el sector.

   "¿Qué pasa si no hablamos sólo de ceros y unos, sino también de cúbits, e incorporamos en la coctelera la computación cuántica?", ha cuestionado el directivo responsable en España, Portugal, Irlanda y Reino Unido de Kaspersky. En este marco, la jornada ha pivotado sobre tres temas principales, como son la ciberseguridad, la IA y la computación cuántica.

MÁS DE 2.000 GRUPOS CIBERCRIMINALES EN LA ACTUALIDAD

   La primera ponencia la ha protagonizado un experto que cuenta con cinco años de experiencia en el sector y que ha respondido a aproximadamente 180 ciberataques, como es el 'hacker' ético y divulgador de ciberseguridad Clément Domingo, que ha advertido de que la cibercriminalidad se está transformando, impulsada por la IA y las operaciones cada vez más sofisticadas. En la actualidad, ya existen más de 2.000 grupos cibercriminales a nivel mundial.

   "La mayoría de estos grupos que se dedican al cibercrimen están a veces más y mejor organizados que las empresas clásicas", ha apuntado Domingo, a lo que ha añadido que no son personas que "están en el garaje con sus sudaderas, sino que tienen edificios, oficinas e incluso una jornada laboral estándar".

   Por ello, el experto ha explicado que los cibercriminales están innovando a un ritmo que está superando a los defensores, y ha puesto como ejemplo que en 'deep webs' como Plat Market se venden numerosas cuentas de ChatGPT con información privada, que luego son utilizadas como herramientas para atacar a las empresas.

   Asimismo, ha puesto de manifiesto la "alarmante" rentabilidad del cibercrimen, y ha mencionado una investigación conocida como 'Kronos', que reveló que sólo el jefe de Logit obtuvo más de 500 millones de dólares entre junio de 2023 y diciembre de 2024 (más de 423 millones de euros). De hecho, Domingo ha destacado que para 2025 se estima que el cibercrimen se convertirá en la tercera economía mundial, sólo por detrás de China y EE.UU.

"LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL ES CRUCIAL"

   Por su parte, el responsable de Asuntos Públicos en Europa de Kaspersky, Jochen Michels, ha asegurado que Kaspersky detecta 468.000 nuevas piezas de código malicioso al día, pero también ha señalado que los ciberdelincuentes están adoptando la IA en sus ataques, lo que está provocando que tanto la calidad como la cantidad de los ciberataques aumente.

   Por ello, el experto ha señalado que para adelantarse a esta amenaza se necesita un enfoque "colaborativo y dedicado", ya que la clave para superar a los ciberdelincuentes reside en "el compromiso y la acción coordinada de múltiples partes interesadas".

   Del mismo modo, Michels ha compartido los principios éticos de Kaspersky para el uso de la IA en ciberseguridad, que se basan en la transparencia, la seguridad, el control humano, la privacidad, el uso defensivo de la IA, y el diálogo abierto a nivel global, regional y nacional.

En el mismo sentido se ha expresado la fundadora y directora ejecutiva de Thinker Soul, especializada en ética, pensamiento crítico y filosofía aplicada a la transformación digital, Liliana Acosta, que ha puesto de manifiesto la necesidad de sistemas que no sólo sean eficaces, "sino también justos y éticos, que garanticen un reparto equitativo del poder, la responsabilidad y las consecuencias en el mundo digital".

COMPUTACIÓN CUÁNTICA

   Por otro lado, la directora de Relaciones de Qcentroid, Pilar Troncoso, ha explicado que, aunque el 'hardware' cuántico aún no ofrece ventajas directas en todos los casos de uso, su evolución es "imparable".

   "La computación cuántica debe formar parte de la hoja de ruta de empresas e instituciones de todos los sectores. Estar preparados no es opcional: está en juego la competitividad, el liderazgo en el mercado e incluso la seguridad digital de quienes se queden atrás", ha resaltado Troncoso.

   Siguiendo esta línea, el responsable del equipo de Análisis e Investigación Global de Kaspersky para Meta y APAC, Sergey Lozhkin, ha asegurado que los datos cifrados con valor a largo plazo ya están expuestos a ser descifrados en el futuro.

   "Las decisiones de seguridad que tomemos hoy determinarán la resiliencia de nuestra infraestructura digital durante las próximas décadas. Gobiernos, empresas y proveedores de infraestructuras deben empezar a adaptarse ya o se enfrentarán a vulnerabilidades sistemáticas que no podrán corregirse sistemáticas", ha advertido Lozhkin.

FUNKSEC, LA EVOLUCIÓN DEL 'RANSOMWARE' QUE USA IA

   En el evento también se ha hecho referencia al grupo de 'ransomware' FunkSec, activo desde finales de 2024, que ha logrado superar rápidamente a actores más consolidados, dirigiéndose a sectores clave como el gubernamental, tecnológico, financiero y educativo en Europa y Asia.

   El grupo ha integrado un cifrado a gran escala y una exfiltración agresiva de datos en un único ejecutable basado en lenguaje Rust, capaz de desactivar más de 50 procesos en los equipos infectados, y ha incluido funciones de autolimpieza para evitar ser detectado.

   La estrategia de FunkSec refleja la transformación del cibercrimen masivo, al combinar herramientas y tácticas avanzadas. En este sentido, los expertos de GReAT destacan los principales elementos que definen su modo de operar: funcionalidad controlada por contraseña, uso de IA en el desarrollo y estrategia de bajo rescate y alto volumen.

   "La IA generativa reduce las barreras de entrada y acelera la creación de 'malware', lo que permite a los ciberdelincuentes adaptar sus tácticas con rapidez. Al facilitar el acceso, incluso atacantes con poca experiencia pueden desarrollar 'malware' sofisticado a gran escala", ha resaltado el investigador principal de Seguridad en GReAT de Kaspersky, Marc Rivero.

Contador