MADRID, 2 Oct. (Portaltic/EP) -
VLCTESTING, el mayor festival nacional de testeo de 'software' organizado por el centro tecnológico ITI, ha reunido a más de mil profesionales del sector TIC que han destacado el papel de la inteligencia artificial (IA) para automatizar tareas, reducir errores, mejorar la precisión y acelerar los ciclos de desarrollo.
El festival, que celebra su XV edición los días 1 y 2 de octubre, se ha consolidado como el punto de encuentro imprescindible para los profesionales TIC que buscan mejorar la calidad, la precisión y la velocidad en el desarrollo y testeo de 'software' en una era en la que la IA juega un papel fundamental.
"Quince años después, lo que empezó como una locura de unos pocos convencidos de que la calidad del 'software' importaba, se ha convertido en el gran festival del testeo de 'software' en España. Hablamos de tecnología, sí, pero sobre todo de personas, de trabajo en equipo y de cómo crear culturas donde fallar pronto es el primer paso para progresar", ha destacado la directora gerente de ITI y presidenta de FEDIT, Laura Olcina, en la inauguración.
La nueva edición ha girado en torno a la inteligencia artificial, una tecnología que usa el 90 por ciento de los desarrolladores de 'software', pero que solo el 24 por ciento confía "mucho" o "muchísimo" en ella, según los datos del informe DORA 2025 de Google.
Durante dos jornadas, más de mil profesionales del sector TIC se han reunido en torno a más de 30 ponencias y talleres impartidos por expertos nacionales e internacionales, para debatir sobre el papel transformador de la IA, poniendo en valor su capacidad para automatizar tareas, reducir errores, mejorar la precisión y acelerar los ciclos de desarrollo.
ACCESIBILIDAD Y SEGURIDAD EN EL 'TESTING'
En este contexto, David Vacas, Accessibility Manager en DXC Technology, y Tomás Di Martino, QA - Accessibility Analyst en DXC Technology, han dado las claves para que el 'software' sea accesible: "En España, tres de cada cuatro webs no son accesibles. La falta de accesibilidad puede parecer ajena hasta que un día deja de serlo. Es esencial para algunas personas, pero útil para todas".
Sin ir más lejos, "la European Accessibility Act empezó a aplicarse el pasado 28 de junio, lo que implica que todos los portales y aplicaciones cuyo contenido se refiera a bienes y servicios puestos a disposición del público deberán cumplir con los criterios de accesibilidad", han añadido.
Además, Sara Martínez, SDET Lead en TestingSoul, ha hablado sobre el 'testing' como primera línea de defensa en ciberseguridad. "Hoy en día, los ciberataques no son una posibilidad remota, sino una certeza: las empresas se dividen entre las que ya han sido atacadas y las que lo serán". En palabras de Martínez, "el 42% de ataques externos a empresas corresponden a incidentes por vulnerabilidades en la seguridad del 'software'".
Respecto a los puntos de acción en materia de ciberseguridad, ha indicado que "deben centrarse en la cultura de calidad y seguridad, así como en el uso de herramientas de análisis y 'testing' como primera línea de defensa".
EL PAPEL DEL EQUIPO DE QA
Por otro lado, Francisco Moreno, principal QA en Technosylva, ha reflexionado sobre la siguiente pregunta: "¿Cómo podemos justificar la formación de un equipo de QA [aseguramiento de calidad] en una consultora cuando nadie quiere pagar por las pruebas?".
En este sentido, Moreno ha afirmado que "en un entorno donde todas las decisiones están condicionadas por factores como la situación del mercado, los departamentos de compras de los clientes, la competencia o la optimización de costes, es importante señalar que no se trata de vender pruebas, sino de mejorar el 'delivery' de las soluciones".
Asimismo, Tomislav Delalic, QA Offer Manager en Amaris, ha puesto sobre la mesa que la inteligencia artificial ha llegado para quedarse en el mundo del 'testing'. En concreto, Delalic ha hecho hincapié en que "hoy en día, la IA ya realiza diversas tareas por nosotros, ofreciendo microayudas como la generación de datos de test, asistentes de código, la optimización de 'pipelines' o la interpretación de resultados".
No obstante, ha expuesto que "el poder de la IA también conlleva riesgos menos evidentes como la dependencia excesiva, la pérdida de habilidades humanas, las decisiones automatizadas sin trazabilidad y una creciente opacidad en los procesos de calidad".
TRANSPARENCIA Y CALIDAD DEL 'SOFTWARE' PÚBLICO
Jaime Gómez Obregón, ingeniero de telecomunicación, desarrollador y activista cívico centrado en la transparencia institucional y la calidad del 'software' público, ha contado que su trabajo combina ingeniería de 'software', análisis de datos y espíritu crítico para auditar digitalmente a las administraciones desde una perspectiva técnica y ciudadana.
Gómez colabora con entidades públicas y comunidades técnicas para promover el uso responsable, accesible y verificable de la tecnología. Por ello, en su intervención ha analizado cómo se construyen y prueban las aplicaciones que gestionan lo público, señalando malas prácticas y 'software' mal diseñado.
VLCTESTING 2025, cuenta con el respaldo de un ecosistema colaboradores que apoyan la innovación en el sector tecnológico, entre los que se encuentran empresas de referencia como Amaris, Ahora, Arsys, Edicom, Excentia, NTT Data, Panel, ICARIA, Brightest, SSTQB, INETUM, OPENTEXT, SQLI, Exceltic y Sopra Steria, y a la colaboración de ING, PUNT, IZERTIS y Q EVOLUTION.
El evento también se enriquece con el apoyo de una amplia comunidad de Testing Lovers, un colectivo que agrupa a organizaciones tanto a nivel nacional como internacional y que cuenta entre sus miembros con REDIT, Cámara Alicante, Colegio Oficial de Ingeniería Informática de la Comunitat Valenciana, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones de la Comunitat Valenciana, Mes de QA, Crowdar, VLC Invest in Valencia, QA Makers, NERDEARLA, CEEI Valencia, ALICANTEC, Testing Capítulo Venezuela, Tester Testarudo, TestingUy, Señor Performo y SomDigitals.