Publicado 29/08/2025 07:40

Las supercélulas tomentosas se intensifcarán por el calor en Europa

Tormenta supercelular. Una tormenta supercelular sobre el Lago Mayor, fotografiada desde Locarno Monti.
Tormenta supercelular. Una tormenta supercelular sobre el Lago Mayor, fotografiada desde Locarno Monti. - METEOSWISS, LUCA PANZIERA

   MADRID, 29 Ago. (EUROPA PRESS) -

   En un estudio pionero, investigadores de la Universidad de Berna y la ETH de Zúrich han demostrado cómo el cambio climático está intensificando las supercélulas de tormenta en Europa.

   Con un aumento de la temperatura global de 3 grados Celsius, se prevé que estas potentes tormentas se produzcan con mayor frecuencia, especialmente en la región alpina. Esta investigación utiliza un mapa digital de vanguardia que proporciona una precisión sin precedentes en el seguimiento de estas tormentas.

   Las supercélulas se encuentran entre los fenómenos meteorológicos más impactantes en Europa. Suelen ocurrir en verano y se caracterizan por una corriente ascendente rotatoria de aire cálido y húmedo que trae fuertes vientos, granizo de gran tamaño y lluvias torrenciales. El impacto es significativo y a menudo provoca daños materiales, pérdidas agrícolas, caos vial e incluso amenazas para la seguridad humana.

   La investigación ha permitido una simulación detallada de estas tormentas. Su mapa digital de tormentas de alta resolución permite una representación precisa de cada célula de tormenta, superando así las posibilidades previas.

REGIÓN ALPINA Y EUROPA CENTRAL

   El estudio, publicado en Science Advances, muestra que la región alpina y partes de Europa Central y Oriental pueden esperar un aumento significativo de la actividad de tormentas: hasta un 50 % más en la vertiente norte de los Alpes, con un incremento de temperatura de 3 grados Celsius en comparación con los valores preindustriales.

   Si bien las supercélulas de tormentas europeas se rastrean mediante radares meteorológicos, las diferencias en las redes de radar de los países dificultan un análisis exhaustivo. "Esto dificulta la detección de tormentas transfronterizas", explica en un comunicado la autora correspondiente Monika Feldmann, del Laboratorio Mobiliar de Riesgos Naturales y del Centro Oeschger para la Investigación del Cambio Climático de la Universidad de Berna.

   Por primera vez, un nuevo tipo de modelo climático simula supercélulas de tormentas con una precisión de 2,2 kilómetros, desarrollado como parte del proyecto scClim.

   El equipo realizó una simulación de once años y la comparó con datos reales de tormentas de 2016 a 2021. "Nuestra simulación refleja en gran medida la realidad, aunque captura un número ligeramente menor de tormentas", señala Feldmann. Esto es previsible, ya que el modelo solo captura tormentas de más de 2,2 kilómetros y con una duración superior a una hora, excluyendo eventos más pequeños y de menor duración.

   La simulación destaca los Alpes como un punto crítico para las supercélulas, como señala Feldmann. La simulación muestra alrededor de 38 supercélulas por temporada en la vertiente norte de los Alpes y 61 en la vertiente sur. Con un aumento de 3 grados Celsius, estas tormentas seguirán concentrándose en la región alpina, con hasta un 52 % más de tormentas al norte de los Alpes y un 36 % más en el sur.

DISMUNUCIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

   En cambio, la península Ibérica y el suroeste de Francia podrían experimentar una disminución. En general, se espera un aumento del 11 % en las supercélulas en toda Europa. "Estas diferencias regionales ilustran los diversos efectos del cambio climático en Europa", explica Feldmann.

   "La inclusión de las tormentas supercelulares en las evaluaciones de riesgos meteorológicos y las estrategias de desastre es crucial", enfatiza Feldmann. El auge de estas tormentas plantea desafíos crecientes para la sociedad, incrementando los posibles daños a la infraestructura, la agricultura y la propiedad privada, y los riesgos para la población.

Contador